¿Qué es el TDAH?
El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es una afección que afecta a las personas a lo largo de su vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Es el trastorno del desarrollo neurológico más común en la infancia. La mayoría de los niños con TDAH continúan teniendo el trastorno durante la adolescencia y la edad adulta.
El TDAH es una forma de neurodiversidad : cada persona con TDAH posee fortalezas y características únicas debido a las diferentes maneras en que su cerebro se desarrolla y funciona. Si bien el TDAH puede presentar desafíos, como falta de atención (dificultad para concentrarse), impulsividad (actuar sin pensar en las consecuencias) e hiperactividad (ser demasiado activo), existe apoyo disponible para que las personas con TDAH lleven una vida plena y significativa. Las personas con TDAH pueden poseer diferentes fortalezas, como hiperconcentración , creatividad y mucha energía , que pueden aprovechar.
Aunque no se comprenden completamente las causas exactas del TDAH, las investigaciones sugieren que se trata de un trastorno multifactorial, lo que significa que existen diferentes factores que pueden contribuir a su desarrollo. Algunos de estos factores pueden incluir la genética, la química cerebral, las complicaciones del parto y las toxinas. El TDAH es altamente hereditario y está relacionado con diferencias en el desarrollo cerebral y con la forma en que ciertos mensajeros químicos (o neurotransmisores) funcionan en el cerebro. Por ejemplo, la dopamina y la noradrenalina parecen estar menos disponibles en regiones específicas del cerebro en personas con TDAH.
EstadÃsticas de diagnóstico de TDAH (año 2022)
- Se estimó que 7 millones, o el 11,4%, de niños de entre 3 y 17 años habÃan sido diagnosticados alguna vez con TDAH. 
- Los niños (15%) tenÃan más probabilidades que las niñas (8%) de ser diagnosticados con TDAH. 
- El 78% de los niños con TDAH tenÃan al menos otro problema de salud mental o conductual coexistente, como: - Problemas de conducta/comportamiento: 44% 
- ansiedad: 39% 
- discapacidad de aprendizaje: 37% 
- retraso del desarrollo: 22% 
- depresión: 19% 
- Trastorno del habla y el lenguaje: 15% 
- trastorno del espectro autista: 14% 
 


Fuente de datos: https://www.cdc.gov/adhd/data/index.html
(Este artículo está disponible únicamente en inglés.)
Historias personales sobre experiencias vividas con TDAH
El TDAH es una condición compleja que afecta a cada persona de forma diferente. Es importante comprender que las personas con TDAH no son solo un conjunto de sÃntomas. Para aprender más sobre las diferentes maneras en que el TDAH se presenta en los niños, recomendamos leer las historias de padres e hijos que lo han experimentado en primera persona.
*Algunos de los nombres de las personas han sido alterados para proteger sus identidades.
Felice: Mi experiencia con el TDAH en la escuela
(Understood.org)
Ser estudiante con TDAH puede ser abrumador a veces. Escucha la historia de Felice sobre sus problemas de organización y gestión del tiempo, y sobre cómo la incomprendieron. También habla de cómo usa juguetes sensoriales para mejorar la concentración en la escuela.
Cuando estaba en mi doctorado, me costaba leer un texto que ya habÃa leÃdo varias veces. Tuve que releer una página cuatro o cinco veces, y me di cuenta de que esta experiencia era idéntica a algunas de las que tuve de niño con TDAH, solo que amplificadas. No habÃa superado mi TDAH. No habÃa mejorado. Simplemente habÃa cambiado.
​
Una historia personal con TDAH, ansiedad y perfeccionismo.
Me diagnosticaron TDAH a los 30 años. Sé que para algunas personas, especialmente las mujeres, cuyos síntomas de TDAH suelen pasarse por alto, un diagnóstico de TDAH puede aclarar las cosas. Al recibir el diagnóstico de adultos, mirar atrás en su educación con alivio y pensar: "Por eso tenía dificultades".

Desde la perspectiva de los padres

Los sÃntomas del TDAH pueden notarse en etapas tempranas de la vida. Conozca la experiencia de Fionna con su hijo, quien manifestó TDAH, como hiperactividad, agresividad, fluctuaciones del estado de ánimo, impulsividad e incapacidad para permanecer quieto a los tres años.
Tener TDAH no siempre implica falta de concentración e hiperactividad. Las personas con TDAH pueden tener la capacidad de hiperconcentrarse en temas de su interés, además de imaginación, creatividad, curiosidad y una inteligencia superior.

La historia de Mónica
El punto de vista de mi hijo: cómo se siente y cómo se ve el TDAH en su vida diaria. Siendo un niño de séptimo grado, siente que tiene que hacerlo todo a la vez y no puede concentrarse en clase. Le ha costado mantenerse al dÃa con las tareas. Ha aprendido a adaptarse a los cambios de aula y de profesor. Aprende algo nuevo cada dÃa en clase sin tener tiempo suficiente para practicar, como un concepto de matemáticas y luego cambia a la división al dÃa siguiente. Las tareas se acumulan y se atrasan. Mi hijo también es mestizo, yo soy blanca y su padre es mexicano. Mestizo/birracial. He notado que muchos niños mestizos no reciben tratamiento. Los padres blancos también pueden parecer negar que su hijo tiene TDAH. Desde que la medicación le está funcionando, puede concentrarse mejor en clase y hacer las tareas. Pero la desventaja es que a veces ha perdido su chispa creativa y divertida. Está más serio y a veces parece reÃrse menos. También sentÃa que sus profesores lo señalaban antes de la medicación. En mi familia, he observado que generaciones anteriores a la mÃa y hasta la actualidad se automedicaban. Al no poder identificar qué sucedÃa en sus cerebros, espero que mediante este proceso de concientización podamos prevenir el consumo de alcohol y drogas.

Fortalezas del TDAH
Las personas con TDAH tienen diferentes fortalezas que les ayudan a lograr cosas increÃbles. Aquà hay algunos ejemplos:

Hiperenfoque
concentración intensa en una tarea o interés
durante horas y horas
-El fenómeno de la hiperfijación en el TDAH, (título original: "The ADHD Phenomenon of Hyper Fixation")
(Solo disponible en inglés)
Creatividad
pensamiento divergente, expansión conceptual, superación de las limitaciones del conocimiento
(título original: “The Creativity of ADHD”) Scientific American Mind, Vol. 30, No. 3 (May 2019)
(Solo disponible en inglés)
Pensamiento innovador
Un estudio sobre el pensamiento innovador en estudiantes universitarios con TDAH
(Solo disponible en inglés)
EnergÃa abundante
Espontaneidad
Resiliencia
Toma de riesgos
Reconociendo los signos y sÃntomas del TDAH
El diagnóstico del TDAH considera signos y síntomas que se dividen en dos categorías principales: (1) inatención , (2) hiperactividad e impulsividad . Una persona con TDAH puede presentar signos/síntomas de una o ambas categorías. Existen otros signos comunes del TDAH que se analizarán a continuación.
Es importante tener en cuenta que una persona con TDAH no necesariamente presenta todos los síntomas que se enumeran a continuación. También es crucial considerar la edad de la persona y los comportamientos que se consideran típicos para esa edad. Por ejemplo, es normal que un niño de 2 años tenga una capacidad de atención de 5 minutos, mientras que una capacidad de atención de cinco minutos para un niño de 8 años no es típica y puede interferir con su capacidad para aprender en la escuela y realizar las tareas diarias en casa.
Los síntomas del TDAH pueden notarse incluso a los 3 años, pero a menudo no se detectan hasta que el niño entra en la edad escolar y tiene dificultades con actividades que exigen cierto nivel de atención y autocontrol, típico de su edad. Los niños con síntomas predominantemente de falta de atención tienen más probabilidades de pasar desapercibidos que aquellos con síntomas predominantemente hiperactivos/impulsivos. Las personas con alta inteligencia también tienen más probabilidades de ser diagnosticadas más adelante, ya que son más propensas a encontrar maneras de compensar las dificultades asociadas con el TDAH.
Signos y sÃntomas diagnósticos del TDAH
Inatención

- 
Cometer errores por descuido 
- 
Tener problemas para mantener la concentración en actividades (como leer, conversar, clase) 
- 
No escuchar atentamente cuando se le habla directamente 
- 
No terminar el trabajo que se ha comenzado 
- 
No cumplir con el plazo o no terminar en un tiempo razonable 
- 
Tener dificultades para organizarse 
- 
Evitar tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido 
- 
Distraerse fácilmente por el entorno o por pensamientos no relacionados. 
- 
Ser olvidadizo en las actividades diarias 
- 
Perder cosas. 
Hiperactividad
Impulsividad

- Inquietud o retorcerse en el asiento 
- Dejar el asiento cuando se espera que permanezca sentado 
- Trepar o correr en situaciones donde no es apropiado / (en adolescentes o adultos) sentirse inquieto 
- Tener problemas para jugar o participar en actividades de ocio tranquilamente. 
- Actúa como si estuviera "impulsado por un motor", "en movimiento" 
- Hablar excesivamente 
- Dar respuestas precipitadas antes de que los demás terminen las preguntas 
- Tener dificultad para esperar su turno 
- Interrumpir o entrometerse con frecuencia en los asuntos de otros. 
Otros signos y sÃntomas comunes del TDAH
DesafÃos de salud emocional/mental
- 
Ira o irritabilidad 
- 
Sobreexcitarse fácilmente 
- 
Dificultad para expresar emociones 
- 
Sensibilidad a la crítica o al rechazo 
- 
Ansiedad, depresión, ideaciones suicidas. 


DesafÃos socioconductuales
- 
Problemas de conducta en la escuela que resultan en suspensiones 
- 
Comportamientos agresivos no intencionados debido a la sobreexcitación 
- 
Dificultad para hacer amigos 
- 
Ser acosado 


Otros posibles signos
- poca necesidad de dormir, dificultades para dormir 
- Problemas gastrointestinales 
- Diagnóstico de TDAH en los padres u otros familiares cercanos 
Desestigmatizando el TDAH
Explore estos mitos comunes que rodean el TDAH y contribuya a desvanecer estos conceptos erróneos.
Mito: El TDAH es causado por una mala crianza.
Realidad: El TDAH es una diferencia en el desarrollo y funcionamiento del cerebro. No se debe a la falta de disciplina ni a la crianza.
Mito: El TDAH afecta predominantemente a los niños.
Realidad: Realidad: Las niñas tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas con TDAH que los niños por diferentes razones. Por ejemplo, las niñas con TDAH suelen presentar síntomas de inatención que pasan desapercibidos, en lugar de hiperactividad o impulsividad. También podrían tener estrategias de afrontamiento que oculten sus síntomas.
Mito: Las personas con TDAH no son inteligentes.
Realidad: No existe una relación directa entre el TDAH y la inteligencia. El TDAH puede afectar a personas de todos los niveles de CI.
Mito: El TDAH sólo afecta a los niños.
Realidad: a mayoría de los niños diagnosticados con TDAH continúan afectados por este trastorno durante la adolescencia y la edad adulta.
A pesar del sólido respaldo a la etiología neurológica y genética del TDAH, muchos padres de minorías étnicas no identifican las causas biológicas de los trastornos infantiles, como el TDAH. Además, estos padres pueden desconocer o estar mal informados sobre la naturaleza persistente del TDAH, creyendo que los problemas desaparecerán por sí solos a medida que el niño crece.
Mito: Las personas con TDAH no pueden tener éxito en la vida.
Hay muchas personas con TDAH que tienen éxito . Con tratamiento y apoyo, las personas con TDAH pueden alcanzar su máximo potencial y sus metas en la vida.
Mito: Los niños pertenecientes a minorías reciben un sobrediagnóstico de TDAH.
Realidad: Los niños que pertenecen a minorías raciales, étnicas o lingüísticas pueden tener menos probabilidades de ser diagnosticados con TDAH debido a las diferencias en las creencias de los padres sobre el TDAH, las preocupaciones sobre el estigma potencial y el acceso limitado a proveedores de atención primaria o especializados culturalmente sensibles, incluidos aquellos que dominan el idioma preferido de la familia.
Los niños negros pueden estar infradiagnosticados con TDAH debido a prejuicios en las aulas y los sistemas judiciales. Los factores que contribuyen incluyen la falta de concienciación sobre el TDAH en las familias negras; la falta de redes sociales; y las ideas culturales erróneas sobre el comportamiento de los estudiantes entre docentes, administradores y profesionales de la salud.
Algunos evaluadores que sostienen estereotipos de que los adolescentes latinos son ruidosos y disruptivos pueden ser más propensos a prestar atención a comportamientos hipercinéticos y disruptivos que a comportamientos atentos, lo que resulta en la identificación de trastornos de conducta en lugar de TDAH.
Los niños asiáticos tenían las mayores probabilidades de no recibir tratamiento para el TDAH en comparación con los niños blancos.
Personas con TDAH
A continuación se presentan ejemplos de personas que se sabe que tienen un diagnóstico de TDAH o figuras históricas que se cree que tienen TDAH.
Referencias:
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-5-TR, American Psychiatric Association Publishing, 2022.
Brown, Thomas E.. Outside the Box: Rethinking ADD/ADHD in Children and Adults : A Practical Guide, American Psychiatric Association Publishing, 2017.
Early Signs of ADHD in Children. American Academy of Pediatrics. https://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/adhd/Pages/Early-Warning-Signs-of-ADHD.aspx. Retrieved on May 15, 2024.
6 Strengths and Benefits of ADHD. https://www.chconline.org/resourcelibrary/6-strengths-and-benefits-of-adhd. Retrieved on May 15, 2024.
What Is Neurodiversity? Child Mind Institute. https://childmind.org/article/what-is-neurodiversity. Retrieved on May 16, 2024
8 common myths about ADHD. Understood. https://www.understood.org/en/articles/common-myths-about-adhd. Retrieved on May 16, 2024.
Myths and misunderstandings. CHADD. https://chadd.org/about-adhd/myths-and-misunderstandings. Retrieved on May 16, 2024.






.jpg)
.jpg)


